domingo, 15 de febrero de 2015

Colectividad espiritual-Tecnochamanismo-Budismo Opensource



Colectividad Espiritual


La hiperconectividad es un aspecto cultural que hoy ha permeado prácticamente cualquier aspecto de nuestra cultura. Las prácticas laborales, la interacción recreativa, los romances, la educación y los negocios, son solo algunos de los rubros que se han transformado a partir de esta vertiginosa conformación de redes humanas. Y evidentemente el desarrollo espiritual tanto individual como grupal, no podría estar exento de esta tendencia.


A lo largo de la historia, el pulso espiritual de toda sociedad, ha mantenido una estrecha relación, de influencia mutua, con la estructura sociocultural bajo la cual se rige. Tomando en cuenta las anteriores premisas, es previsible que las siguientes fases en la evolución espiritual del ser humano, estarán en parte determinadas por esta explosiva “colectivización” del ser que hemos experimentado desde la última década.

http://realitysandwich.com/1207/next_buddha_will_be_a_collective/ Buda colectivo


Tecnochamanismo


Sendero protagonizado por personajes que viajan voluntariamente hacia el divino caos informativo –esa hiper-red de data entretejida– extrayendo información selecta y trayéndola consigo a este plano, con el fin de compartir los beneficios de esta peculiar proeza con su comunidad



Budismo Open Source


Se trata de una nueva manera de percibir el marco espiritual generado en torno a las enseñanzas de Buda –aunque las reflexiones que promueve podrían aplicarse al misticismo en general–. Su creador, Al Jigong Billings, fundador de hermetic.com (uno de los sitios mejor documentados sobre temas ligados al ocultismo, la alquimia, la magia, y las tradiciones etéreas)


Entrevista a Klint Finley ( responsable del blog Technoccult)

http://technoccult.net/archives/2012/07/25/technoccult-interview-open-source-buddhism-with-al-jigong-billings/#more-18054


“Básicamente se trata de que si no eres parte de una cultura tradicionalmente budista o al menos una en la que el budismo juegue un papel importante, entonces no eres parte de ese cúmulo heredado de ideas alrededor de lo que es o no es el “budismo” o el “dharma”. Esto nos deja, a nosotros los de occidente, en una situación complicada. ¿Qué es el budismo? ¿Qué es el dharma? ¿Qué es lo esencial dentro de ellos? ¿Cómo se manifestaría el budismo en el siglo XXI en Estados Unidos si esta tradición no te fue culturalmente heredada?”


Estas interrogantes seguramente serán compartidas por muchas otras personas inmersas en el reto de procurarse un camino espiritual que si bien está ligado a antiguas tradiciones orientales, también necesita ser adaptado a su contexto sociocultural. Finley intenta responder a las mismas, inspirado en particularidades de su vida cotidiana (en buena medida ligadas a la ‘digitalidad’), a través de este concepto de budismo open source.


“Mi propuesta, o en realidad se trata de una idea o un experimento mental, es que incorporemos los fundamentos del ethos de open source, tal como se exhibe en proyectos de software como Linux o Firefox, en nuestro entendimiento del Dharma. Mientras lo practicamos no necesitamos moldearnos nosotros o moldear al dharma de acuerdo a la manera en que lo practican los japoneses, chinos, tibetanos, tailandeses u otros, de acuerdo a sus respectivos contextos. Eso evolucionó a lo largo de siglos y milenios. Mientras muchas personas se convierten, hasta cierto punto, en simulaciones de tibetanos, utilizando vestimenta tibetana, adoptando nombres tibetanos, e incorporando distintos elementos de esta cultura, esto en realidad no significa estar adaptando el dharma a nuestra cultura. Yo propongo que recibamos, de manera colaborativa, enseñanzas, técnicas, e incluso textos, para remezclarlos o utilizarlos para que cobren sentido, como un bloque de habilidades, aún si ello implica atravesar diversas culturas budistas o inclusive vetas tradicionales o linajes del budismo que comúnmente parecen incompatibles. El resultado sería, o eso espero, un dharma que funcione en nuestro propio contexto cultural”


Fuente:

http://pijamasurf.com/2012/07/espiritualidad-open-source-sobre-la-sagrada-desacralizacion/



jueves, 12 de febrero de 2015

Yoruba

Los fundamentos de la religión Yoruba pueden rastrearse en los inicios de la historia africana y lo que actualmente conocemos es un compendio o sincretismo de varios cultos regionales que se han ido fundiendo a través de las distintas corrientes de invasiones y conformaciones de estados. La nación Yoruba tiene sus inicios en la fundación de la ciudad estado de Ile Ife, y al transcurrir los siglos ésta fue expandiéndose hasta absorber los pequeños reinos y estados que la rodeaban.
Así, al panteón original de Ile Ife fueron sumándose distintas deidades locales de las naciones circundantes. Según las tradiciones yorubas, Ile Ife fue fundada por un mítico rey llamado Oduduwa, denominado también Obalufe (Rey del pueblo de Ife) y de acuerdo con Ademola Iyi-eweka investigador de la cultura Edo (benin) probablemente Oduduwa sea el mismo Ekaladerhan, un príncipe Edo que escapó de la ciudad de Benín (en Nigeria)a la muerte de su padre para refugiarse en Ilè-Ifè. Sus hijos y descendientes formaron una dinastía de reyes que fueron divinizados y posteriormente transformados en Orisa.
Como en las tradiciones griegas antiguas, los Orisas fueron seres mortales que por alguna razón devinieron en seres divinos, deidificados por su pueblo en virtud de actos notables en vida; de hecho, la semejanza entre las leyendas griegas y yorubas son numerosas. Es de mencionar que casi todos los Orisa fueron en vida reyes de la nación yoruba, grandes guerreros y reformadores de la civilización. En cuanto al dogma y doctrina, la religión tradicional tiene sus pilares en la creencia en la reencarnación, en la evolución espiritual de las almas y el descanso final de las almas en Orun (plano o mundo espiritual).
Orì, la porción o destello de divinidad que habita en todo ser y que reside en la cabeza, es previo conocedor de su destino y es quien elige dónde y cuándo ha de reencarnarse; al nacer el niño, Ori ocupa su lugar, dándole fuerza a Awa (el alma, que, como en otras religiones, es el soplo de vida y fuerza vital del ser).
Una vez vivo el ser, comienza a desandar el camino para cumplir con su destino, camino que puede ser alterado por las osogbo [fuerzas negativas] o irè [suerte o fuerzas positivas].
Dentro de la religión yoruba es fundamental el sistema adivinatorio, que es utilizado para descubrir el destino del consultante, qué inclinación presenta (hacia ire o hacia osogbo)y qué agrados o sacrificios se pueden realizar para corregir esas inclinaciones.
La religión yoruba sostiene hoy que es eminentemente monoteísta, siendo Oloorun (dios) el creador y señor del universo, y los Orisas los equivalentes a los santos católicos, intermediarios ante dios de los hombres.

Introducción en América

La religión Yoruba fue traída al Nuevo Mundo durante el maafa (trata de esclavos africanos) de distintas identidades étnicas de África Occidental. Las creencias religiosas de los yorùbános fueron las más populares entre las expresiones espirituales de las poblaciones africanas de América debido a que un gran número de ellos fueron capturados y vendidos como esclavos. También cabe aclarar que durante el periodo de esclavitud, se debió ocultar en un sincretismo religioso su culto, para que sus amos no los castigaran, ya que tenían prohibido ejercer su religión (considerada diabólica por los conquistadores)

Variedades

Esta religión o mezcla de tradiciones religiosas se ha expandido por todo el mundo en distintas variedades («linajes espirituales») que incluyen la santería (lukumí), el Candomblé, y el Batuque. En el caso de México, es combinado con creencias politeistas tanto autóctonas como mezcladas con el catolicismo; sin embargo en los últimos años ha surgido una tendencia a retomar las creencias originales de la religión yoruba.
Esas variedades se practican en distintas áreas de Brasil, Cuba, Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Venezuela y con menor evidencia en Colombia, Argentina, México y Uruguay. A medida que crece el interés en los sistemas religiosos africanos, se pueden encontrar comunidades de la religión de los orichas en Europa y también en Asia. Se calcula que hay más de un millón de seguidores de esta tradición espiritual en todo el mundo.

Panteón yoruba

  • Olodumare, Dios Supremo.
  • Olorun, Manifestación de Olodumare.
  • Olofin, Manifestación de Olodumare.
  • Òrunmílà, Testigo de la Creación y Òrìsà que usa el oráculo de Ifá para aconsejar al resto de las divinidades.
  • Ifá, Divinidad que representa la Adivinación.
  • Exu, La contracara de Olodumare, de quien tampoco se conoce su principio y co-habitaba junto a éste en el comienzo de los tiempos. Señor de los Caminos, del movimiento o acción, es la energía primordial del movimiento en el universo que provoca el desequilibrio que hace posible los cambios y la evolución.
  • Elegba, Elegua o Elegbára Es el dueño de los caminos y el destino, es el que abre o cierra el camino a la felicidad; es muy travieso y su nombre significa "Dueño de la rata veloz" (Oní-egbára) en la escritura yorùbá la palabra oní-egbára por fonética se escribe y pronuncia como: Elegbára, por tal motivo es asociado con las ratas y los ratones vivaces, animalillos que también le son ofrendados en el África. Por otra lado, Elégba (Légba) es la forma más usada por los grupos nagos de Benin (ex-Dahomey) donde se le conoce como el "Dueño del látigo" (Oní-egba) ya que es quien se encarga de castigar a quienes no cumplen las reglas establecidas por Orixa o a quienes no hacen las ofrendas prescriptas. También conocido bajo el nombre Bàrà, pues representa al Èxù personal de cada ser humano, si Èxù es una energía que habita en el universo, Bàrà es una porción pequeña de esa energía habitando en cada Ser.
  • Ògún Dios de la guerra. Señor de los metales (principalmente el hierro) y en consecuencia de los elementos de trabajo.
  • Òṣóòsì Òrìsà cazador. Por ser proveedor de alimento se lo relaciona a la abundancia.
  • Oxum Divinidad del amor y del río que lleva su mismo nombre, asociada también con la riqueza, las joyas, la belleza y la fecundidad femenina. La Diosa Afrodita de los yorùbános.
  • Oshalá El más viejo de los Òrìsà. Se lo considera el padre de todos. Es la sabiduría y la buena salud, también conocido como Obàtálá, entre otros nombres.
  • Shàngó Òrìsà del trueno y la justicia.
  • Yèmọja Òrìxà del río Òògun (en (Nigeria)) para los Egba, mientras que para los Egbado y la diáspora en América se la relaciona con el mar. Es océano, la esencia de la maternidad y protectora de los recien nacidos, entre otras características.
  • Oya también Iansa Òrìxà de los vientos y las tempestades. También rige a los muertos. Los Egbado la llaman Yànsán o Iyàmesán y está relacionada con los vientos marítimos, pues se le rinde culto a la òrìsà del mar.
  • Aganjú Òrìṣà de los volcanes. Dueño del magma.
  • Odùdúwà Rige los secretos de la muerte.
  • Òlóòkun Òrìsà del mar (es el Dios Neptuno de los yorùbános).
  • Obà(o)'lú'àiyé Orisha de las enfermedades también conocido como Babalúaiyé, Sànpónnà y Omolu entre otros nombres.
  • Òriṣa Oko Orisha de la tierra y la agricultura.
  • Erinlè Médico y adivino, también conocido como Inle, Ìrinlè.
  • Yéwà Orisha de la castidad femenina.
  • Òbà Divinidad del río que lleva su mismo nombre en Nigeria. Orisha del sufrimiento y la fidelidad conyugal.
  • Òsányìn Orisha de las plantas y la naturaleza.
  • Ìbejì Ibeji es la divinidad de los niños que nacen Gemelos, trillizos, etc.
  • Nàná Burúkú Orisha de la Venganza, la tranquilidad. Gran abuela de la tradición.
  • Ìrokò Divinidad del árbol africano que lleva el mismo nombre.
  • Òge son los cachos que eran de ogum y viven con shango según referencia de algunos signos.
  • Òkè
  • Abita Este es un nombre que se le otorga a Èsù, en su condición como mensajero del culto de Iyaami (las madres ancestrales), donde se le conoce como Èsù Ebita.
  • Àbatà Esta divinidad es la esposa de Erinle, quien es dueña de la arena del río
  • Aña (àyán) Divinidad de los tambores.
  • Bóròmũ y Bóròsiá son eru
  • elegua Primera protección, abre los caminos , Osha del grupo de Orisha Oddé, a los que se le llama Los Guerreros
  • Yembó o Yemú Divinidad femenina. Es la mujer de Obàtálá y a veces se le nombra en la diáspora como Osanla hembra, otras como Yemoja Nana.
  • Ori deidad que nace con el ser humano antes de este tener conciencia propia.
  • Aja (¿?)
  • Aje shalunga
  • Aroni Divinidad que vive en los montes y trabaja con las hierbas, tiene una sola pierna y se cree que es el mensajero de Òsànyìn.
  • Ayao
  • Dadá
  • Egbe Divinidad que representa al doble espiritual que está en el Orun viviendo como un reflejo de cada Ser Humano.
  • Esí
  • Korikoto
  • Olosa Divinidad de las Lagunas.
  • Oranmiyan Hijo de Ògún y Odùdúwà, se dice que nació con la mitad de su cuerpo claro (por Oduduwa) y la otra mitad oscuro (por Ogun). Fue el fundador de la ciudad de Òyó (Old Oyo, al norte de la actual Oyo)
  • Orungan se relaciona con el fuego eterno.
  • Òròiná el fuego del centro de la tierra.
  • Oshumare (òsùmààrè) Orisha andrógino, la mitad del año es hombre, la mitad del año es mujer. Se le representa con una cobra. Divinidad del cielo y el arcoiris. Representa la comunión entre el cielo y la tierra. Los cambios bruscos, los extremos. Representa lo oculto, lo inesperado.
  • Iku no es un òrìsà, sino que se trata de un ajogun buburu, aquellos que luchan en contra de los hombres.
Los yoruba también veneran sus egungun (ancestros).

KA



KA



El ka, el espiritu del eterno errar El concepto egipcio del ka, que simboliza el "eterno errar" el movimiento, la fuerza vital, lleva consigo el recuerdo de las infinitas y peligrosas migraciones del paleolítico. El jeroglífico ka está formado por dos brazos levantados, e indica el modo como la energia divina era transmitida por el dios como una infusión dirigida desde lo alto, o a través de un abrazo protector cuyo símbolo era una especie de ka cabeza abajo. El simbolo del ka, con unas manos de dimensiones desproporcionadas, está relacionado con el gesto de adoración al Sol. Este gesto aparece en la historia de muchas civilizaciones, desde África hasta Escandinavia.

"Existe un puente que une entre sí las concepciones religiosas de los templos primordiales allí donde menos era de esperar. Este puente es el concepto de ka, y fue precisamente el ka el fundador de la Tercera Dinastía, el rey Zoser, el que inició la arquitectura de piedra (...) el único material que podría ser eterno podía estar contenido el ka

SIEGFRIED GIEDION, The Eternal Present: A contribuition on Constancy and Change, Pantantheon Books, NY 1964 ( versión castellana: El presente eterno: una aportación al tema de la constancia y el cambio, Alianza Editorial, Madrid 1981)


Los extractos seleccionados forman parte del libro:

FRANCESCO CARIERI,  "Walkscapes: el andar cómo práctica estética" Barcelona 2002, Editorial Gustavo Gili

martes, 27 de enero de 2015

Hinduismo

En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas creen que detrás del universo visible (maia) ―al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción― está el principio que sostiene el universo: Brahman, el Absoluto que, considerado a través del velo de Māyā, es Dios (Īśvara). Abandonar el ciclo de reencarnaciones (samsara) y retornar al principio divino, constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas.
Este dios puede ser considerado personal o impersonal. La adoración personal constituye el bhakti (la devoción), y la adoración impersonal implica gñana (la sabiduría).
En la corriente hinduista impersonal, Dios es denominado Brahman. Todos los demás seres son su expresión, por lo que se le considera principio del universo. Esta visión puede ser llamada monismo. Hay que diferenciar que el Brahman impersonal es el aspecto no personificado de Dios, y es distinto de Brahmá, quien es el creador de este universo, pero no el Dios único. Brahmá es un alma encarnada muy elevada que ocupa temporalmente ese puesto dentro del mundo material, pero que puede caer de su lugar y ser reemplazado por otra entidad. Según la complejidad de cada universo, el Brahmá creador puede tener distinto número de cabezas pero ese número puede ser hasta mil.
Una de las características principales del hinduismo es el variado concepto acerca de ishta dévata ([cualquier] deidad adorable), que reconoce que cualquier persona puede tener una concepción personal de la Divinidad, igualmente respetable, ya que Dios puede tener todas las formas, y finalmente las trasciende. De ahí la infinitud de representaciones de la Divinidad. Pero finalmente Dios es uno, aunque sus manifestaciones sean infinitas.
En textos occidentales llegó a hacerse popular la tríada hinduista, llamada Trimurti (‘tres formas [de Dios]’: los dioses masculinos Brahmá, Visnú y Shivá), pero generalmente nadie adora a esa tríada. Muchos hinduistas adoran a la diosa Durgá (conocida por algunos por uno de sus aspectos como Kali), pero también a un gran número de otros dioses, incluidos dioses comarcales.


Tendencias

  • Monoteísmo: muchos hinduistas creen en un solo dios.
  • Politeísmo (creencia en varios dioses): porque —como varias religiones de la India— profesan el sincretismo.
  • Advaita: o monismo absoluto, que defiende la existencia de un solo Dios, que parece muchos por el principio de la ilusión o maia.
  • Culto con imágenes: para los hinduistas, Dios puede entrar en una estatua (murti) para permitir su adoración (baño, ofrenda de comida, etc.) como misericordia para facilitar la iniciación del practicante en su camino espiritual, teniendo una forma material que le facilite su entendimiento y amor a Dios. Conforme se avanza, se inicia a percibir a Dios en todo cuanto existe, para finalmente no ser necesario ningún murti, llegando incluso a sentir o ver a Dios dentro de todo ser creado. Esa forma es Paramatma, la forma que compenetra todo lo existente y hace a Dios su cualidad omnipresente y omnisciente. Es por ello que al final, todo cuanto existe es sagrado y se le mira con reverencia y amor.
Más:

Dentro del monoteísmo se pueden incluir el visnuismo (que adora al dios Visnú), el krisnaísmo (que adora al dios Krisná), el shivaísmo (que adora al dios Shivá) y el shaktismo (que adora a la diosa Kali), opuestas a la doctrina advaita (donde los jñanis estudian al Brahman impersonal).
Hay prácticas que todos respetan, como reverenciar a los brahmanes (sacerdotes) y a las vacas, no comer la carne de estas y casarse solo con una persona de la misma casta (el hinduismo establece el sistema social de castas). Cabe mencionar que la vaca no es adorada, sino reverenciada al considerarla una madre, ya que se le extrae leche (a la fuerza), que es la base de la cocina india.
Fuera de esto, no existen preceptos rigurosos acerca de cuándo deben formularse las oraciones y realizarse los ritos, ni propiamente una jerarquía eclesiástica.

¡¡¡Más aún!!!


La religión en India se podría dividir en tres eras:
  1. La Era del Vedismo (con la trinidad védica de dioses: Agní, Indra y Suria)
  2. La Era del Hinduismo (con su trinidad conformada por Vishnu, Shiva, Brahma)
  3. La Era del Budismo y el Jainismo.
Los dioses que verán en esta lista son aquellos de la segunda fase religiosa en la India, el hinduismo, religión que, a pesar de estar a punto de sucumbir y desaparecer ante el Budismo, resurgió y sigue siendo la más popular en la India.

Dioses Principales (Vishnu, Shiva, Brahma)

La trímurti (‘tres formas’):
Brahmá (el Creador, en la modalidad de la pasión),
Visnú (el Preservador, en la modalidad de la bondad) y
Sivá (el Destructor, en la modalidad de la ignorancia).

Vishnu (“El Omnipenetrante”)

vishnu
Sustentador del universo, gobernante de sattva ( ‘existencia, realidad’), se reclina sobre Ananta S’esha, la serpiente de muchas cabezas, y de su ombligo surge el Brahma de cuatro cabezas. A sus pies se encuentra Lakshmi, la esposa de Vishnu y diosa de la fortuna.

Las encarnaciones de Vishnu:

vishnu incarnations
De izquierda a derecha:
  1. Matsya, la encarnación pez.
  2. Kurma, la encarnación tortuga.
  3. Varaha, la encarnación jabalí.
  4. Nrsimhadeva, la encarnación león matando al demonio Hiranyakasipu.
  5. Vāmanadeva, la encarnación enano.
  6. Parshuran, La sexta encarnación, una de las menos populares y menos conocidas,  fue como un guerrero brahmán de nombre Parshuram. En esta ocasión la misión de Vishnu bajo esta forma era la de exterminar al tirano Karthavirya y a sus seguidores.
  7. Rama, es el famoso héroe de la epopeya del Ramayama.

Krishna:

krishna
Octava encarnación (avatar) de Vishnu, la encarnación más famosa y célebre de todas (dejando atrás la supuesta encarnación en Buda Gautama). Vishnu se presenta como Krishna en los acontecimientos contados en el Bhagavad Gita. En este episodio del Mahabharata, Krishna pronuncia su famoso sermón a Arjuna (uno de los héroes del Bhagavad Gita, protagonista del mismo junto a Krishna).

Shivá (“El Auspicioso”):

Shiva
El destructor, gobernante de tamas (cualidades negativas), y su consorte Parvati. Shiva reside en el monte Kailash y su transporte es un toro llamado Nandi. Shiva baila con elegancia o se sienta en meditación, podemos observar el río Ganges surgiendo de su cabeza.

Brahma: (‘El expansor’):

brahma
Creador del universo. El dios principal del brahmanismo, una mutación del hinduismo que implantada por el pueblo ario. Junto a Vishnú y Shiva forma la Trimurti, trinidad de los dioses más importantes. Los seguidores del brahmanismo le consideran el dios supremo, y creen que todos los demás dioses son sólo manifestaciones de Brahma. Nacido de la flor de loto, el ombligo de Narayana; gobierna desde el mítico monte Meru, el gobernante de rajas (pasión activa), Y Sarasvati – consorte de Brahma, diosa de los conocimientos, a lomos de un pavo real.

Dioses menores y Semidioses:

Ganesha:

ganesha
Quizá la deidad hindú más popular. Hijo de Shiva y Parvati, también llamado  Vinayaka, Ganapathi, o Vighneswara, es el Señor de las ganas o fuerzas divinas, dentro y fuera del cuerpo humano. El ratón es el vehículo de Ganesha. Como vehículo de Vinayaka el ratón simboliza llevar al hombre de la oscuridad a la luz. Así pues, el principio de Vinayaka es eliminar todas las malas cualidades, malas prácticas y https://thefaustorocksyeah.wordpress.com/malos pensamientos en los hombres e inculca buenas cualidades, buena conducta y buenos pensamientos.

Indra: (“el de los mil ojos”)

Indra
Jefe de los semidioses dominantes y el rey de los planetas celestiales en compañía de su elefante Airâvata. Indra es el rey de los devas, los dioses principales de la era Védica, luego subordinado a Vishnu en el hinduismo.

Durgâ:

durga
Una de las personificaciones de Pârvatî, consorte de Shiva. Simboliza el amor maternal. Para simbolizar su poder, está montada sobre un león, que le sirve de vehículo.

Kâlî:

kali
La personificación del lado terrible y destructivo de Pârvatî. Diosa de la muerte. Destruye para mantener el mundo en orden, su nombre significa ‘La Negra’.

Varuna:

varuna
Dios de los mares y las aguas.

Agni:

Agni
Agni es el dios del fuego en todos los aspectos: de los sacrificios a los dioses, del Sol, de las estrellas del cielo, de la cocina. También posee la facultad de dar inmortalidad a los mortales y de perdonar los pecados a los hombres en el momento de su muerte.

Kārt(t)ikeya:

Kâr(t)tikeya
Dios de la guerra, hijo de Shiva y Pârvatî.

Yamarâja o Yama:

Yama
También llamado Dharma, hijo del dios del sol, señor de la muerte, el Señor de la retribución. Él es el semidiós que impone las penas a los pecadores luego de su muerte.

Sûrya:

surya
Dios del sol, representa al Sol en su triple aspecto de deidad bienhechora que alumbra, vivifica y alimenta.

Candra o Soma:

soma
Dios de la Luna, su similar védico es la deidad lunar Soma. Descrito como joven y bello, lleva en las manos un loto. Va montado en un carro, que simboliza a la Luna, con el que recorre el cielo cada noche, tirado por diez caballos blancos o por un antílope. El nombre de Soma hace referencia al soma (jugo psicotrópico ritual) y convierte a la Luna en el dios de las plantas y la vegetación.

Kama:

kama
El dios del amor, hijo de la diosa Laksmí. De él proviene el término Kama-sutra (kāma es ‘placer sexual’ y sūtra, ‘hilo, frase corta’).

Hánuman:

Hanuman
El dios mono, dios de la música. Protector de los enamorados, símbolo de la lealtad, valor, fidelidad, abnegación y amistad. Inspiración para el Sun Wukong de la mitología china, personaje que luego inspiraría al legendario personaje de anime Son Gokú (Dragon Ball).

Uma:

Uma
Personificación de la energía material y esposa de Shiva.

Garuda (“El Devorador”)

Garuda
El águila celestial, vehículo de Vishnu a través del espacio y el cielo, medio hombre medio águila, se muestra benevolente y siente aversión a las serpientes.

As’vins, the As’vini Kumâras:

vivasv
Dioses gemelos encargados de la atención médica y hierbas nacen de Vivasvân y su esposa Vadavâ.

Los Marut:

marut
Deidades del viento y las tormentas, sirvientes de Indra.

Manu:

Manu
El primer ser humano, el primer rey que reinó sobre la Tierra, y que fue salvado del diluvio universal.

Râkshasas:

raksasa
Entes demoníacos.

Nâgas:

nagas
Serpientes del cielo, los habitantes de Nāgaloka. Tienen un rostro humano y cuerpo de serpiente.

Kinnaras:

Kinnaras
Deidades de la danza, el teatro, y la música. Pueden cambiar de forma a voluntad.


krishna and demons


Obtenido de Wikipedia y https://thefaustorocksyeah.wordpress.com/

Yaresanismo

La manifestación de la verdad oculta

El estrato más primitivo de la doctrina yaresaní se origina, según H. Halm, en las vegas de los ríos Tigris y Karún, centros de las doctrinas chiíes «extremistas» nosairíes durante el período islámico clásico y hasta el siglo XVI.5 De ahí la profesión de creencias fundamentales como la división del Universo en un aspecto realidad profunda oculta (bâtin) y otro de manifestación histórica aparente (zâhir);6 así como la visión de la Historia como siete teofanías sucesivas,5 cuyas cuatro primeras corresponden a grados progresivos de desarrollo del conocimiento7 y son objeto de acuerdo entre las distintas fuentes yaresaníes: el Creador Jâvandagâr, Mortezâ Alí, Shah Joshín y Sultán Sahak, culmen de la sucesión teofánica, mientras que las tres posteriores son identificadas diferentemente por las distintas comunidades.7
Cada manifestación de la Divinidad se presenta acompañada por cuatro ángeles auxiliares (yârân-e châr malak) que son emanaciones suyas y una quinta figura angélica femenina (Râzbar o Ramzbar) que vela por el cumplimiento de las prácticas religiosas.7 En las dos primeras teofanías, los nombres de los ángeles pertenecen a la tradición islámica chií golat.,5 con el profeta del Islam concebido como una de estas emanaciones y ángeles auxiliares de la Divinidad aparecida bajo la forma de Morteza Alí.7 y con Fátima como ángel femenino.5 Las leyendas de la tercera teofanía (Shah Joshín) se desarrollan en parajes de Lorestán y, según Halm, pertenecen a la primera fase de desarrollo de la doctrina fuera de las citadas vegas. Las creencias de la cuarta teofanía corresponderían a la forma definitiva de la tradición yaresaní en los territorios goraníes.5

Metempsícosis y escatología

La doctrina en la sucesión de teofanías se corresponde con la creencia en la reencarnación. Cada alma pasa por un ciclo de 1.001 encarnaciones, a lo largo del cual son retribuidas por sus actos, aunque los «oscuros» jamás «verán el Sol». El sufrimiento en el ciclo incrementa la luminosidad del alma y la acerca a Dios. Los Ahl-e Haqq esperan con fervor el advenimiento del Señor del Tiempo que «cumplirá los deseos de los Amigos y envolverá el Universo». Los poderosos serán exterminados. Los buenos accederán al Paraíso y los malos serán aniquilados.7

Yazidismo

Creencias

De acuerdo con la cosmovisión yazidí, Dios creó el mundo, que ahora está al cuidado de siete Seres Santos, conocidos como ángeles o Heft Sirr (los Siete Misterios). El superior es Melek Taus (Tawûsê Melek en kurdo), el ángel del pavo real, que es considerado por algunos musulmanes y cristianos como Satanás o el diablo.

Melek Taus

Según la Enciclopedia de Oriente, "la razón de la reputación de los yazidíes de ser 'adoradores del diablo', se debe a otro nombre de Melek Taus, Shaytan, el mismo nombre que el Corán da a Satanás". Sin embargo, según el lingüista kurdo Jamal Nebez[cita requerida], la palabra Taus se deriva del griego y está relacionada con las palabras Theos, Zeus, Deus y, de acuerdo con tal interpretación, Melek Taus es un ángel de Dios: no es una fuente del mal, sino que lo consideran líder de los arcángeles. También dicen que la fuente del mal está en el corazón y el espíritu de los seres humanos.
Las fuerzas activas de la religión yazidí son Melek Taus y el sheij Adî. El Kitêba Cilwe ("Libro de la Revelación"), considerado como la palabra de Melek Taus y que recoge lo esencial de las creencias yazidíes, indica que Melek Taus asigna responsabilidades, bendiciones y desgracias según su voluntad y que no le compete a la raza de Adán cuestionarlo. El sheij Adî creyó que Melek Taus se había reencarnado en él: "estaba presente cuando Adán vivía en el paraíso, y también cuando Nemrud lanzó a Abraham al fuego. Estaba presente cuando Dios me dijo: 'serás el gobernante y señor de la tierra'. Dios, el compasivo, me dio siete tierras y el trono del cielo".

Creación

Los relatos yazidíes de la creación son diferentes de los del judeo-cristianismo y el Islam. Cuentan que Dios creó primero, de su propia iluminación (Ronahî en kurdo), a Melek Taus y los otros seis arcángeles fueron creados después. Dios ordenó a Melek Taus no inclinarse ante los demás seres. Cuando Dios creó a los otros arcángeles, les ordenó traerle el polvo (Ax) de la tierra (Erd), para construir el cuerpo de Adán. Después Dios dio vida a Adán de su propia respiración y mandó a todos los arcángeles para reverenciar a Adán. Ellos obedecieron, con excepción de Melek Taus. Al preguntarle Dios el por qué, Melek Taus le contestó: "¡Cómo puedo someterme a otro ser! Soy de tu iluminación, mientras que Adán fue hecho del polvo". Entonces Dios lo elogió y lo designó como líder de todos los ángeles y su enviado en la tierra. Por tanto, los yazidíes creen que Melek Taus es el representante de Dios en la superficie de la tierra, adonde desciende cada primer miércoles de Nisan (marzo/abril), en el día que celebran como el Año Nuevo. Creen que Dios creó a Melek Taus de su iluminación en esa fecha. Consideran que respetar y alabar a Melek Taus es una manera de reconocer su majestad y naturaleza sublime. Esta idea se llama "conocimiento del Sublime" (Zanista Ciwaniyê). El sheij Adî observó la historia de Melek Taus y creyó en él.
Una idea dominante del creacionismo yazidí es que todos los yazidíes son descendientes de Adán antes que de Eva.