domingo, 15 de febrero de 2015

Colectividad espiritual-Tecnochamanismo-Budismo Opensource



Colectividad Espiritual


La hiperconectividad es un aspecto cultural que hoy ha permeado prácticamente cualquier aspecto de nuestra cultura. Las prácticas laborales, la interacción recreativa, los romances, la educación y los negocios, son solo algunos de los rubros que se han transformado a partir de esta vertiginosa conformación de redes humanas. Y evidentemente el desarrollo espiritual tanto individual como grupal, no podría estar exento de esta tendencia.


A lo largo de la historia, el pulso espiritual de toda sociedad, ha mantenido una estrecha relación, de influencia mutua, con la estructura sociocultural bajo la cual se rige. Tomando en cuenta las anteriores premisas, es previsible que las siguientes fases en la evolución espiritual del ser humano, estarán en parte determinadas por esta explosiva “colectivización” del ser que hemos experimentado desde la última década.

http://realitysandwich.com/1207/next_buddha_will_be_a_collective/ Buda colectivo


Tecnochamanismo


Sendero protagonizado por personajes que viajan voluntariamente hacia el divino caos informativo –esa hiper-red de data entretejida– extrayendo información selecta y trayéndola consigo a este plano, con el fin de compartir los beneficios de esta peculiar proeza con su comunidad



Budismo Open Source


Se trata de una nueva manera de percibir el marco espiritual generado en torno a las enseñanzas de Buda –aunque las reflexiones que promueve podrían aplicarse al misticismo en general–. Su creador, Al Jigong Billings, fundador de hermetic.com (uno de los sitios mejor documentados sobre temas ligados al ocultismo, la alquimia, la magia, y las tradiciones etéreas)


Entrevista a Klint Finley ( responsable del blog Technoccult)

http://technoccult.net/archives/2012/07/25/technoccult-interview-open-source-buddhism-with-al-jigong-billings/#more-18054


“Básicamente se trata de que si no eres parte de una cultura tradicionalmente budista o al menos una en la que el budismo juegue un papel importante, entonces no eres parte de ese cúmulo heredado de ideas alrededor de lo que es o no es el “budismo” o el “dharma”. Esto nos deja, a nosotros los de occidente, en una situación complicada. ¿Qué es el budismo? ¿Qué es el dharma? ¿Qué es lo esencial dentro de ellos? ¿Cómo se manifestaría el budismo en el siglo XXI en Estados Unidos si esta tradición no te fue culturalmente heredada?”


Estas interrogantes seguramente serán compartidas por muchas otras personas inmersas en el reto de procurarse un camino espiritual que si bien está ligado a antiguas tradiciones orientales, también necesita ser adaptado a su contexto sociocultural. Finley intenta responder a las mismas, inspirado en particularidades de su vida cotidiana (en buena medida ligadas a la ‘digitalidad’), a través de este concepto de budismo open source.


“Mi propuesta, o en realidad se trata de una idea o un experimento mental, es que incorporemos los fundamentos del ethos de open source, tal como se exhibe en proyectos de software como Linux o Firefox, en nuestro entendimiento del Dharma. Mientras lo practicamos no necesitamos moldearnos nosotros o moldear al dharma de acuerdo a la manera en que lo practican los japoneses, chinos, tibetanos, tailandeses u otros, de acuerdo a sus respectivos contextos. Eso evolucionó a lo largo de siglos y milenios. Mientras muchas personas se convierten, hasta cierto punto, en simulaciones de tibetanos, utilizando vestimenta tibetana, adoptando nombres tibetanos, e incorporando distintos elementos de esta cultura, esto en realidad no significa estar adaptando el dharma a nuestra cultura. Yo propongo que recibamos, de manera colaborativa, enseñanzas, técnicas, e incluso textos, para remezclarlos o utilizarlos para que cobren sentido, como un bloque de habilidades, aún si ello implica atravesar diversas culturas budistas o inclusive vetas tradicionales o linajes del budismo que comúnmente parecen incompatibles. El resultado sería, o eso espero, un dharma que funcione en nuestro propio contexto cultural”


Fuente:

http://pijamasurf.com/2012/07/espiritualidad-open-source-sobre-la-sagrada-desacralizacion/



No hay comentarios:

Publicar un comentario