martes, 27 de enero de 2015

Hinduismo

En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas creen que detrás del universo visible (maia) ―al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción― está el principio que sostiene el universo: Brahman, el Absoluto que, considerado a través del velo de Māyā, es Dios (Īśvara). Abandonar el ciclo de reencarnaciones (samsara) y retornar al principio divino, constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas.
Este dios puede ser considerado personal o impersonal. La adoración personal constituye el bhakti (la devoción), y la adoración impersonal implica gñana (la sabiduría).
En la corriente hinduista impersonal, Dios es denominado Brahman. Todos los demás seres son su expresión, por lo que se le considera principio del universo. Esta visión puede ser llamada monismo. Hay que diferenciar que el Brahman impersonal es el aspecto no personificado de Dios, y es distinto de Brahmá, quien es el creador de este universo, pero no el Dios único. Brahmá es un alma encarnada muy elevada que ocupa temporalmente ese puesto dentro del mundo material, pero que puede caer de su lugar y ser reemplazado por otra entidad. Según la complejidad de cada universo, el Brahmá creador puede tener distinto número de cabezas pero ese número puede ser hasta mil.
Una de las características principales del hinduismo es el variado concepto acerca de ishta dévata ([cualquier] deidad adorable), que reconoce que cualquier persona puede tener una concepción personal de la Divinidad, igualmente respetable, ya que Dios puede tener todas las formas, y finalmente las trasciende. De ahí la infinitud de representaciones de la Divinidad. Pero finalmente Dios es uno, aunque sus manifestaciones sean infinitas.
En textos occidentales llegó a hacerse popular la tríada hinduista, llamada Trimurti (‘tres formas [de Dios]’: los dioses masculinos Brahmá, Visnú y Shivá), pero generalmente nadie adora a esa tríada. Muchos hinduistas adoran a la diosa Durgá (conocida por algunos por uno de sus aspectos como Kali), pero también a un gran número de otros dioses, incluidos dioses comarcales.


Tendencias

  • Monoteísmo: muchos hinduistas creen en un solo dios.
  • Politeísmo (creencia en varios dioses): porque —como varias religiones de la India— profesan el sincretismo.
  • Advaita: o monismo absoluto, que defiende la existencia de un solo Dios, que parece muchos por el principio de la ilusión o maia.
  • Culto con imágenes: para los hinduistas, Dios puede entrar en una estatua (murti) para permitir su adoración (baño, ofrenda de comida, etc.) como misericordia para facilitar la iniciación del practicante en su camino espiritual, teniendo una forma material que le facilite su entendimiento y amor a Dios. Conforme se avanza, se inicia a percibir a Dios en todo cuanto existe, para finalmente no ser necesario ningún murti, llegando incluso a sentir o ver a Dios dentro de todo ser creado. Esa forma es Paramatma, la forma que compenetra todo lo existente y hace a Dios su cualidad omnipresente y omnisciente. Es por ello que al final, todo cuanto existe es sagrado y se le mira con reverencia y amor.
Más:

Dentro del monoteísmo se pueden incluir el visnuismo (que adora al dios Visnú), el krisnaísmo (que adora al dios Krisná), el shivaísmo (que adora al dios Shivá) y el shaktismo (que adora a la diosa Kali), opuestas a la doctrina advaita (donde los jñanis estudian al Brahman impersonal).
Hay prácticas que todos respetan, como reverenciar a los brahmanes (sacerdotes) y a las vacas, no comer la carne de estas y casarse solo con una persona de la misma casta (el hinduismo establece el sistema social de castas). Cabe mencionar que la vaca no es adorada, sino reverenciada al considerarla una madre, ya que se le extrae leche (a la fuerza), que es la base de la cocina india.
Fuera de esto, no existen preceptos rigurosos acerca de cuándo deben formularse las oraciones y realizarse los ritos, ni propiamente una jerarquía eclesiástica.

¡¡¡Más aún!!!


La religión en India se podría dividir en tres eras:
  1. La Era del Vedismo (con la trinidad védica de dioses: Agní, Indra y Suria)
  2. La Era del Hinduismo (con su trinidad conformada por Vishnu, Shiva, Brahma)
  3. La Era del Budismo y el Jainismo.
Los dioses que verán en esta lista son aquellos de la segunda fase religiosa en la India, el hinduismo, religión que, a pesar de estar a punto de sucumbir y desaparecer ante el Budismo, resurgió y sigue siendo la más popular en la India.

Dioses Principales (Vishnu, Shiva, Brahma)

La trímurti (‘tres formas’):
Brahmá (el Creador, en la modalidad de la pasión),
Visnú (el Preservador, en la modalidad de la bondad) y
Sivá (el Destructor, en la modalidad de la ignorancia).

Vishnu (“El Omnipenetrante”)

vishnu
Sustentador del universo, gobernante de sattva ( ‘existencia, realidad’), se reclina sobre Ananta S’esha, la serpiente de muchas cabezas, y de su ombligo surge el Brahma de cuatro cabezas. A sus pies se encuentra Lakshmi, la esposa de Vishnu y diosa de la fortuna.

Las encarnaciones de Vishnu:

vishnu incarnations
De izquierda a derecha:
  1. Matsya, la encarnación pez.
  2. Kurma, la encarnación tortuga.
  3. Varaha, la encarnación jabalí.
  4. Nrsimhadeva, la encarnación león matando al demonio Hiranyakasipu.
  5. Vāmanadeva, la encarnación enano.
  6. Parshuran, La sexta encarnación, una de las menos populares y menos conocidas,  fue como un guerrero brahmán de nombre Parshuram. En esta ocasión la misión de Vishnu bajo esta forma era la de exterminar al tirano Karthavirya y a sus seguidores.
  7. Rama, es el famoso héroe de la epopeya del Ramayama.

Krishna:

krishna
Octava encarnación (avatar) de Vishnu, la encarnación más famosa y célebre de todas (dejando atrás la supuesta encarnación en Buda Gautama). Vishnu se presenta como Krishna en los acontecimientos contados en el Bhagavad Gita. En este episodio del Mahabharata, Krishna pronuncia su famoso sermón a Arjuna (uno de los héroes del Bhagavad Gita, protagonista del mismo junto a Krishna).

Shivá (“El Auspicioso”):

Shiva
El destructor, gobernante de tamas (cualidades negativas), y su consorte Parvati. Shiva reside en el monte Kailash y su transporte es un toro llamado Nandi. Shiva baila con elegancia o se sienta en meditación, podemos observar el río Ganges surgiendo de su cabeza.

Brahma: (‘El expansor’):

brahma
Creador del universo. El dios principal del brahmanismo, una mutación del hinduismo que implantada por el pueblo ario. Junto a Vishnú y Shiva forma la Trimurti, trinidad de los dioses más importantes. Los seguidores del brahmanismo le consideran el dios supremo, y creen que todos los demás dioses son sólo manifestaciones de Brahma. Nacido de la flor de loto, el ombligo de Narayana; gobierna desde el mítico monte Meru, el gobernante de rajas (pasión activa), Y Sarasvati – consorte de Brahma, diosa de los conocimientos, a lomos de un pavo real.

Dioses menores y Semidioses:

Ganesha:

ganesha
Quizá la deidad hindú más popular. Hijo de Shiva y Parvati, también llamado  Vinayaka, Ganapathi, o Vighneswara, es el Señor de las ganas o fuerzas divinas, dentro y fuera del cuerpo humano. El ratón es el vehículo de Ganesha. Como vehículo de Vinayaka el ratón simboliza llevar al hombre de la oscuridad a la luz. Así pues, el principio de Vinayaka es eliminar todas las malas cualidades, malas prácticas y https://thefaustorocksyeah.wordpress.com/malos pensamientos en los hombres e inculca buenas cualidades, buena conducta y buenos pensamientos.

Indra: (“el de los mil ojos”)

Indra
Jefe de los semidioses dominantes y el rey de los planetas celestiales en compañía de su elefante Airâvata. Indra es el rey de los devas, los dioses principales de la era Védica, luego subordinado a Vishnu en el hinduismo.

Durgâ:

durga
Una de las personificaciones de Pârvatî, consorte de Shiva. Simboliza el amor maternal. Para simbolizar su poder, está montada sobre un león, que le sirve de vehículo.

Kâlî:

kali
La personificación del lado terrible y destructivo de Pârvatî. Diosa de la muerte. Destruye para mantener el mundo en orden, su nombre significa ‘La Negra’.

Varuna:

varuna
Dios de los mares y las aguas.

Agni:

Agni
Agni es el dios del fuego en todos los aspectos: de los sacrificios a los dioses, del Sol, de las estrellas del cielo, de la cocina. También posee la facultad de dar inmortalidad a los mortales y de perdonar los pecados a los hombres en el momento de su muerte.

Kārt(t)ikeya:

Kâr(t)tikeya
Dios de la guerra, hijo de Shiva y Pârvatî.

Yamarâja o Yama:

Yama
También llamado Dharma, hijo del dios del sol, señor de la muerte, el Señor de la retribución. Él es el semidiós que impone las penas a los pecadores luego de su muerte.

Sûrya:

surya
Dios del sol, representa al Sol en su triple aspecto de deidad bienhechora que alumbra, vivifica y alimenta.

Candra o Soma:

soma
Dios de la Luna, su similar védico es la deidad lunar Soma. Descrito como joven y bello, lleva en las manos un loto. Va montado en un carro, que simboliza a la Luna, con el que recorre el cielo cada noche, tirado por diez caballos blancos o por un antílope. El nombre de Soma hace referencia al soma (jugo psicotrópico ritual) y convierte a la Luna en el dios de las plantas y la vegetación.

Kama:

kama
El dios del amor, hijo de la diosa Laksmí. De él proviene el término Kama-sutra (kāma es ‘placer sexual’ y sūtra, ‘hilo, frase corta’).

Hánuman:

Hanuman
El dios mono, dios de la música. Protector de los enamorados, símbolo de la lealtad, valor, fidelidad, abnegación y amistad. Inspiración para el Sun Wukong de la mitología china, personaje que luego inspiraría al legendario personaje de anime Son Gokú (Dragon Ball).

Uma:

Uma
Personificación de la energía material y esposa de Shiva.

Garuda (“El Devorador”)

Garuda
El águila celestial, vehículo de Vishnu a través del espacio y el cielo, medio hombre medio águila, se muestra benevolente y siente aversión a las serpientes.

As’vins, the As’vini Kumâras:

vivasv
Dioses gemelos encargados de la atención médica y hierbas nacen de Vivasvân y su esposa Vadavâ.

Los Marut:

marut
Deidades del viento y las tormentas, sirvientes de Indra.

Manu:

Manu
El primer ser humano, el primer rey que reinó sobre la Tierra, y que fue salvado del diluvio universal.

Râkshasas:

raksasa
Entes demoníacos.

Nâgas:

nagas
Serpientes del cielo, los habitantes de Nāgaloka. Tienen un rostro humano y cuerpo de serpiente.

Kinnaras:

Kinnaras
Deidades de la danza, el teatro, y la música. Pueden cambiar de forma a voluntad.


krishna and demons


Obtenido de Wikipedia y https://thefaustorocksyeah.wordpress.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario